
Teniendo en cuenta todo lo anterior, la estructura organizativa que debe ser aplicada por parte de las empresas turísticas es la denominada estructura hipertrébol (Rodríguez Antón, 2001 y Rodríguez Antón, Morcillo, Casani y Rodríguez Pomeda -GIDE-, 2001) que es la combinación de dos de las últimas innovaciones efectuadas en el ámbito de las estructuras organizativas: la estructura hipertexto (Nonaka y Takeuchi, 1995) y la estructura en trébol (Handy, 1995). La estructura hipertrébol combina la forma de la estructura hipertexto y la filosofía de la estructura en trébol. Esta nueva estructura parte de la existencia, como la hipertexto, de una triple capa formada por un Sistema de negocios, un Equipo de proyectos y una Base de conocimientos; sin embargo, el Sistema de negocios va a configurarse no como una estructura burocrática y rígida, sino como una estructura mucho más flexible como es la estructura en trébol (ver figura 1).
Por lo que respecta a las estructuras hipertextos (Rodríguez Antón y Rodríguez Pomeda, 1999; Morcillo, Rodríguez Antón, Casani y Rodríguez Pomeda (GIDE), 2000), éstas se diseñan, por un lado, a través de la creación de Equipos de proyecto, para flexibilizar la adaptación de las empresas a las necesidades de los clientes y, por otro, para mantener en su Base de conocimientos todo lo que han podido captar de sus clientes, gracias a un intenso proceso de aprendizaje.
En cuanto a la segunda parte, la filosofía de la estructura en trébol -a la que ya hemos hecho referencia indirecta al citar la cadena de valor- se introduce en la capa Sistema de negocios intentando flexibilizar y agilizar la estructura organizativa básica de la empresa a través del empleo de las cuatro hojas y el tallo que definen esta estructura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario